El Universal

¡Bienvenidos a mi blog! La idea de este espacio es compartir artículos y comentarios de actualidad.

domingo, enero 30, 2005

Los iraquíes votaron masivamente pese a la violencia


CUSTODIA. Soldados estadounidenses y efectivos iraquíes vigilaron el ingreso a todos los centros de votación. (Foto AP)


La participación electoral superó las expectativas oficiales. La jornada, igualmente, estuvo teñida de sangre: hubo al menos 36 muertos en distintos atentados. El jordano Al Zarqawi, líder de Al Qaeda, se adjudicó los ataques. Los resultados recién se darán a conocer dentro de una semana.
Las primeras elecciones libres en Irak después de 50 años cerraron con una alta participación y el sonido de las bombas como fondo: pese a los continuos ataques de los rebeldes hubo una masiva afluencia de votantes, superando las expectativas oficiales. Según informó un vocero de la Comisión Electoral apenas cerradas las mesas, la participación alcanzó el 72 por ciento. Pero más tarde se ajustaron las cifras y la estimación bajó a un 60 por ciento del electorado. La cifra, igualmente, es muy alta: las autoridades temían que los ciudadanos no se acercaran a las urnas debido a las amenazas lanzadas por grupos rebeldes. En algunas ciudades, como Najaf, votó más del 80 por ciento de los inscriptos, mientras que en algunos barrios de Bagdad la asistencia superó el 90 por ciento. Los votantes fueron principalmente shiítas y kurdos. Los sunnitas, que representan el 20 por ciento de la población, se mantuvieron en su gran mayoría lejos de los centros de votación. Los 5.200 locales habilitados para votar estuvieron protegidos por medidas de seguridad sin precedentes en la historia del país. Las autoridades iraquíes calificaron la jornada como "exitosa". Sin embargo, hubo al menos 36 muertos y 96 heridos en distintos atentados, la mayoría ocurridos en Bagdad. Para votar, los más de 13 millones de iraquíes inscriptos tuvieron que atravesar estrictos controles, que incluyeron dos cacheos antes de llegar a las urnas. El primero se realizó a unos diez metros antes de entrar en los colegios electorales, mientras que el segundo se llevó a cabo en la puerta misma de los locales. Muchos iraquíes desafiaron las amenazas rebeldes y se acercaron sin temores a los centros de votación. "No tengo miedo. No creo que nos vayan a matar. Esto que hacemos es necesario para el futuro de nuestro país", dijo Siray Al Safar, un estudiante shiíta de 20 años, poco después de emitir su voto. Ahmed al Rubai, un abogado de 38 años que fue a sufragar con su mujer y su hijo de un año y medio, manifestó, por su parte, que "no tenemos miedo, los que ponen bombas no son rebeldes ni insurgentes. Sencillamente se trata de gente que no tiene conciencia". La jornada, cargada de tensión, mostró a una Bagdad de calles desiertas. Patrullas militares estadounidenses, con el apoyo de los servicios de seguridad iraquíes, patrullaron celosamente la capital iraquí, impidiendo la circulación de automóviles. Todo, para prevenir los ataques de los grupos que intentaron boicotear la elección. Entre otras medidas, también se decidió el cierre del aeropuerto internacional, mientras que se cortó el tráfico interprovincial en las principales rutas del país. Sin embargo, los rebeldes provocaron al menos 36 muertos en distintos atentados. Esta vez, utilizaron todo tipo de tácticas: desde ataques suicidas hasta fuego de mortero. El oeste de Bagdad fue una de las zonas más afectadas, ya que allí murieron 21 personas en diferentes emoboscadas. Los ataques fueron reivindicados por el grupo del jordano Abu Moussab al Zarqawi, uno de los líderes de Al Qaeda, quien en un comunicado difundido a través de Internet dijo ser el autor de varios de los atentados. "Nuestros leones atacaron varios colegios electorales en Bagdad y en otras ciudades de Irak", se afirmó. Ayer, habían advertido a los ciudadanos iraquíes que "no se acerquen a los centros del ateísmo y del vicio", tal como calficaron a los centros de votación. Los principales dirigentes del gobierno de transición iraquí votaron en la llamada "Zona Verde" de Bagdad, donde se encuentran los edificios gubernamentales y la Embajada de EE.UU. Uno de los primeros en hacerlo fue el presidente interino, Ghasi al Yawar, quien calificó la jornada como "un día bendito" e instó a sus compatriotas a ir a votar. Desde Washington se expresó satisfacción por el resultado de la jornada electoral. "Se desarrollan mejor de lo esperado", dijo la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, poco antes del cierre de las mesas. "Lo que estamos presenciando aquí es el surgimiento de una voz de libertad iraquí", completó. Los primeros datos provisorios de la elección recién se darán a conocer en una semana. Se estima que la shiíta Alianza Unida Iraquí (UIA), que cuenta con el respaldo de los clérigos locales, obtendría la mayoría en la nueva asamblea nacional de Irak. Los shiítas representan el 60 por ciento de la población iraquí, mientras que los sunitas suman el 20 por ciento.
Clarín.


Video -Gustavo Sierra en Irak - Clarín

martes, enero 25, 2005

León Ferrari decidió levantar su muestra por las amenazas recibidas

Cierra así una muestra que estuvo unos días clausurada por la Justicia y que generó tensión entre la Iglesia y el Gobierno de la Ciudad. El artista le dijo a Clarín que está "agobiado por las amenazas".

Ana María Battistozzi. ESPECIAL PARA CLARIN
En un principio estuvo pensada como una muestra de verano, de esas que tranquilamente pueden durar unos tres meses. Pero está claro que no fue así. Demasiada tensión. Muchas amenazas. Y yo tengo energía, pero hasta cierto punto. No daba más", admitió León Ferrari al explicar las razones del cierre anticipado de su muestra, que se dio a conocer ayer. Para sorpresa generalizada, ya que —según informó en un comunicado el Centro Cultural Recoleta— la decisión respondió a una iniciativa del propio artista.En una carta remitida a Nora Hochbaum, directora del Centro, Ferrari justificó su decisión en las sucesivas amenazas recibidas durante las últimas semanas, que obligaron a desalojar varias veces las salas de exhibición con policía y perros y crearon un clima de tensión que, según el artista, "perturba el normal desenvolvimiento de la institución". En su texto, Ferrari se declaró sin embargo profundamente satisfecho por los logros de la muestra en los dos meses de exhibición. Y no sólo por la concurrencia (que hasta el domingo rondaba las 53 mil pesonas ) y la repercusión periodística que tuvo, en el orden nacional e internacional, con más de 400 artículos publicados, algunos en el diario El País de Madrid y Le Monde de París. Más importantes aún, para Ferrari son los debates que suscitó. Cuestiones sobre religión, historia, política cultural y sobre la libertad de expresión, un tema caro a la cultura contemporánea que se manifestó en sentencias contra la censura que además sentaron jurisprudencia. En esto coincidieron varios intelectuales que celebraron en ella un inédito disparador de ideas en el adormecido panorama de la cultura contemporánea argentina. Entre ellos, el escritor Abelardo Castillo, que destacó la importancia de que se haya recuperado el debate en estos días: "No se trata de si Ferrari es bueno o malo. Aquí se manifestó un problema religioso, un problema ético, un problema histórico y un problema estético", declaró recientemente a la revista Ñ.Para Nora Hochbaum, directora del Centro Cultural Recoleta, que aceptó la decisión de Ferrari, con la consecuencia de dejar la sala más importante de Recoleta vacía hasta final de febrero, los logros que computa tampoco fueron menores. "Hemos organizado y sostenido la retrospectiva de uno de los grandes artistas argentinos. Una muestra de nivel internacional, que no cualquier institución estaba en condiciones de organizar. Estamos orgullosos de la calidad de la investigación que la precedió, del montaje y sobre todo de los debates que generó sobre tópicos tan importantes como los límites del arte o el rol que le cabe al Estado en defender la libertad de expresión". Igualmente satisfecho y solidario con la decisión del artista se mostró el Secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Gustavo López. "De ningún modo vivimos esto como un duelo. Acompañamos al artista en su decisión, del mismo modo que sostuvimos su muestra ante los embates de la censura. Para nosotros este proceso fue altamente positivo, no sólo por la repercusión que esta muestra organizada por el Centro Cultural Recoleta tuvo en el país y en el mundo entero sino porque generó una jurisprudencia interesante a favor de la libertad de expresión".Pocas veces un hecho cultural reciente generó partidarios y detractores tan fervientes. Consciente del sólido apoyo que despertó entre sus colegas, Ferrari se reunió la semana pasada con muchos de ellos y de algún modo les adelantó su intención. "Muchos de los que me apoyaron quizá se sientan desfraudados, reflexionaba Ferrari ayer. Quizá piensen que aflojé y probablemente tengan razón. Así también los que me enfrentaron podrán sentir que ganaron y lograron su objetivo. Yo siento que con esta retrospectiva se cumplió satisfactoriamente un ciclo y unos objetivos. Ahora me dedicaré a los textos que aparecerán en Prosa política", que publicará proximamente en una colección que dirige la curadora de la muestra Andrea Giunta en la editorial Siglo XXI.Allí incluirá algunas de las respuestas que elaboró durante estos 60 días y formaron parte del frondoso material polémico que generó la muestra. Mientras tanto, para quienes aún no la hayan podido ver, la exposición extenderá su horario de visita. De mañana al viernes de 12 a 22 y el sábado, día de cierre, permanecerá abierta de 10 a 21.
Clarín

SENTIMIENTOS HERIDOS. LA OBRA HACIA UN USO CONTROVERTIDO DE IMAGENES RELIGIOSAS. (Foto: Roberto Ruiz)



La fantástica historia de la lectura

Por Miguel Wiñazki.

Como recuerda Alberto Manguel en su fantástica historia de la lectura, fue San Agustín (354-430 D.C.) el primero en practicar la lectura silente. Antes la lectura era un ejercicio sonoro y plural que los monjes realizaban diariamente y disciplinadamente en los monasterios. ¿Qué tiene que ver esto con los hábitos de lectura de los jóvenes aquí y ahora? Mucho, si se aborda el tema en relación a las capacidades intelectuales a las que obliga la lectura. Antes de San Agustín, en los monasterios un sacerdote letrado leía en voz alta la Biblia y dictaba a la vez la glosa. Lo hacía ante un auditorio de discípulos que copiaban literalmente la glosa. Esto es: la interpretación literal, vertical que el sacerdote transmitía de los Evangelios. La lectura silente era la posibilidad de eludir la interpretación vertical. De leer en silencio y de interpretar en silencio lo que cada uno quería interpretar. La lectura silente fue un hito en la historia de la libertad. En lugar de obedecer la imposición emanada en la “dictatio”, el silencio permitió la introspección, la interpretación interior. Hoy, el sonido es esencial e inherente a ciertas formas de socialización juvenil. Y el silencio, escaso. La escasez de silencio, atenta contra el esfuerzo intelectual que demanda la lectura. El sonido y su furia no son propicios a la concentración que requiere leer. Los espacios de diversión juvenil son, en su mayoría, ampliamente sonoros. Por el ejemplo, el “counter strike”. Se trata de un juego que se practica en los ciber. Lo juegan los adolescentes. Las computadoras, cada una separada por dos paredes, muestran escenas violentas. Luchan terroristas contra policías. La luz es siempre muy baja, débil. Y el sonido muy alto. Cada jugador tiene un micrófono y auriculares. Aprietan frenéticamente los botones y, esencialmente, los jugadores gritan e indican a sus compañeros como hacer para matar mas terroristas o para eludirlos. El “counter strike”, naturalmente tiene efectos psicoperceptivos profundos. Los adolescentes se acostumbran a comunicarse a través de la palabra, de la admonición repentina, monosilábica “cuidado”, “retrocedé”… El juego, que es un grupal juego de guerra urbana, pone en funcionamiento el cuerpo entero del jugador, que de esta manera se mueve como aquellos mutilados que sienten el pie o el brazo que les falta. Esquivan corporalmente proyectiles virtuales, golpean botones como si de verdad los hicieran estallar, vibran al compás del counter, que es además, adictivo. Demanda horas jugando. ¿Cómo hacer para que jóvenes educados por el counter lean el diario? ¿Cómo atraerlos a la lectura silente, personal, libre que el lector de diarios practica cada día? ¿Cómo hacer para que generaciones aún más jóvenes educada en el Play Station se acerquen al diario? El Play Station, fabricado por Sony, es el medio de comunicación más poderoso del mundo. Lo juegan los chicos de entre 4 hasta los 18 años, más o menos. Durante horas y horas y desde la infancia más precoz, los sujetos se acostumbran a pulsar botones de un control para superar obstáculos que aparecen de manera virtual en las pantallas de televisión. El “medio” es el “Play Station”, cuál es el mensaje: no el de la lectura. Es un mensaje “dactilográfico”, podría afirmarse. Se juega con los dedos y los reflejos. ¿Cómo atraer a generaciones formadas en el Play Station a la lectura de información sobre el mundo real y no sobre el virtual? La industria cultural juvenil es sonora y virtual. La industria periodística tradicional es material. Se inscribe, y se despliega en papel. La lejanía de los jóvenes respecto de los diarios es universal y no local. Es una generación digital. Chatean, viven inmersos en la música, y en el mundo de las imágenes televisivas que emanan estéticas hipertextuales. Estéticas no tradicionales en las que el relato no sigue un orden lógico sino que opera por yuxtaposición de escenas, enfatizadas por sonidos, donde prevalece el impacto sensorial antes que el tiempo intelectual. Proliferan los blogs, los sitios personales en la Web, en los que como botellas al mar virtuales se lanzan mensajes de toda naturaleza. La concepción comunicacional de los jóvenes es inmaterial, hipertextual y tribal. Constituyen tribus, tribus urbanas articuladas vía chat, unidas por vibraciones comunes en el campo de la música, portadores de ropajes no disciplinarios ni uniformes. Prefieren el off, por ejemplo, el teatro Off a los mundos oficiales. No están generacionalmente enfrentados con sus padres, sino escindidos de ellos. La fragmentación es su mundo. La Web, su canal comunicacional. La radio su compañía no intrusiva, la escuchan sin sentirse obligados a concentrarse en ella. Internet no es sólo un privilegio de las clases acomodadas. En la Argentina, el 37 por ciento de los usuarios se conecta en “cibers” y con una inversión de un peso o de uno cincuenta navega o juega durante más de una hora. ¿Qué quieren en términos comunicacionales? Les interesa la tecnología y la información sobre tecnología. Son tolerantes. No juzgan a los diferentes. Están mejor preparados para la globalización que cualquier otra generación pasada. Para ellos, el mundo es siempre cercano. Y no ancho y ajeno, como era para sus predecesores.
Clarín

Los detalles anatómicos del David revelan miedo frente a un peligro

Uno de ellos sería, según los expertos, "la contracción de los órganos reproductivos".

John Hooper. THE GUARDIAN. ESPECIAL
Se resolvió uno de los misterios del arte más fascinantes aunque menos discutidos. Se supone que el David de Miguel Angel es una representación en mármol del cuerpo masculino perfecto. Pero entonces: ¿cuál es la razón de que su creador no lo haya esculpido un poco mejor dotado?Tal como sabe cualquiera que visite Florencia, las modestas dimensiones del "pisello" de David son una de las bromas más habituales entre los italianos y tema de más de una postal irreverente.Sin embargo, en un documento que será publicado a fines de este mes, dos doctores florentinos dan una explicación científica para el hecho. El pobre tipo estaba bajo la amenaza de un peligro mortal. Y la intención de Miguel Angel fue representar a David mientras enfrentaba a Goliat.Lo que muestra el nuevo estudio es que cada detalle anatómico —hasta la forma de los músculos de su frente— concuerda con los efectos combinados que se desencadenan en presencia del miedo, la tensión y una inminente agresión. Uno de los autores de este documento, Pietro Antonio Bernabei, del hospital Careggi, en Florencia, explicó que uno de estos efectos es "la contracción de los órganos reproductivos".En el otoño boreal pasado, Bernabei y su colaborador, el profesor Massimo Gulisano, de la Universidad de Florencia, llevaron adelante un estudio computarizado sobre la estatua de 4,34 metros de altura, en la Galleria dell''Accademia. Cuando lo concluyeron, quedaron, para utilizar los términos de Gulisano, "estupefactos" por la precisión de Miguel Angel para esculpir los más mínimos detalles fisiológicos.Su único error se encuentra en el centro de la espalda del David. Allí hay una zona hueca que debería ser redondeada. MiguelAngel era consciente de este error. El mismo lo explicó en su momento. "Me faltó material", dijo.Para Bernabei, desde el punto de vista anatómico, todo lo del David de Miguel Angel es coherente con la figura de un joven "en el momento que precede al lanzamiento de una piedra".Y lo señalan su pierna derecha, que está tensionada, mientras que la izquierda está inclinada hacia adelante, al igual que la de un luchador. La tensión se percibe en todo su rostro. Sus ojos están bien abiertos, al igual que sus fosas nasales. Y los músculos entre sus cejas sobresalen, como ocurre cuando se tensan frente a una situación de agresión o concentración. "Lo mismo se ve en las máscaras de la ópera japonesas que denotan enojo", recordó Bernabei.La imagen del David sostiene algo en su mano derecha y siempre se dio por sentado que era una piedra. Pero Gulisano indicó que sus estudios sugieren otra cosa: "David tiene en su mano el mango de una honda", indicó.Todo este trabajo fue elaborado para el Instituto Holandés de Historia del Arte de Florencia. Un resumen de éste apareció en la última edición de la publicación italiana especializada Il Giornale dell''Arte.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Clarín
DAVID, TENSO Y TEMEROSO. DICEN QUE LO ACECHA UN PELIGRO MORTAL. (Foto: AFP)





lunes, enero 24, 2005

La ONU recuerda por primera vez la liberación de Auschwitz

Será durante la Asamblea General que se llevará a cabo hoy en Nueva York.
Por primera vez en su historia, la Organización de Naciones Unidas recuerda hoy a las víctimas del holocausto. La ceremonia, que coincide con el 60 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, tendrá lugar hoy en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y será encabezada por el secretario general de la organización, Kofi Annan.El principal orador será el Premio Nobel de la Paz y sobreviviente de Auschwitz Elie Wiesel, quien durante su cautiverio juró "dedicar toda la vida a la obligación de dejar testimonio" si lograba salir vivo del campo de concentración. En representación de Alemania hablará el ministro del Exterior, Joschka Fischer. También pidieron hacer uso de la palabra los ministros de Asuntos Exteriores de Israel, Argentina, Francia, Canadá, Armenia y Luxemburgo. Después de que Israel tomara la iniciativa, el embajador estadounidense ante la ONU, John Danforth, se sumó a los esfuerzos para realizar el homenaje. Según Danforth, es importante que la ONU, "que nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto", recuerde a los seis millones de judíos asesinados. En Auschwitz-Birkenau, hoy un museo sobre el holocausto, murieron 1,1 millón de personas entre 1940 y 1945. Fue la peor cámara de la muerte que montaron los nazis sobre toda Polonia. Campos de exterminio, como los de Stuthoff (el primero construido fuera de Alemania), Kulmnof, Belzec o Treblinka, sin embargo, dieron muerte a muchos judíos del ghetto de Varsovia. La mayoría de los 191 miembros de la ONU votaron a fines del año pasado a favor de la ceremonia. Israel debió comprometerse a no utilizar el homenaje para referirse a la actual situación política.

Clarín

El Papa criticó la mentalidad laica de los españoles


Dijo que si se sigue expandiendo terminará por promover un desprecio hacia lo religioso. Agregó que la ignorancia de la tradición cristiana expone a los más jóvenes a la tentación de la permisividad moral.
El Papa Juan Pablo II criticó hoy la "mentalidad inspirada en el laicismo" que se está difundiendo en España, al recibir a un grupo de obispos de ese país. Y cuestionó al gobierno de Zapatero por difundir ideas que "restringen la libertad religiosa".El pontífice pidió a la Iglesia española que defienda la vida "en todas sus etapas", pocos días después de las polémicas surgidas por el uso del preservativo en la lucha contra el sida a raíz de unas declaraciones del vocero de la Conferencia Episcopal en Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino. El Papa hizo estas declaraciones al recibir a un grupo de obispos españoles, entre ellos al presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Antonio Rouco Varela, quienes cumplen la tradicional visita "ad limina" cada cinco a siete años al Vaticano. "En el ámbito social se va difundiendo una mentalidad inspirada en el laicismo, ideología que lleva gradualmente, de forma más o menos consciente, a la restricción de la libertad religiosa hasta promover un desprecio o ignorancia de lo religioso, relegando la fe a la esfera de lo privado", afirmó el Papa. En su discurso, hecho en español, el jefe de la Iglesia católica llamó a España a recordar sus "raíces cristianas" y abordó los argumentos que han suscitado enfrentamientos con el nuevo gobierno del socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. "La impronta que la fe católica ha dejado en la vida y la cultura de los españoles es muy profunda para que se ceda a la tentación de silenciarla", advirtió el pontífice. Juan Pablo II evitó hablar concretamente de las polémicas suscitadas la semana pasada tras el llamado al orden hecho por el Vaticano a la Iglesia española después de haberse pronunciado a favor del uso del preservativo en el marco de la lucha contra el sida. "En el contexto social actual están creciendo las nuevas generaciones de españoles, influenciadas por la indiferencia religiosa, la ignorancia de la tradición cristiana con su rico patrimonio espiritual y expuestas a la tentación de la permisividad moral", aseguró. "La juventud tiene derecho, desde el inicio de su proceso formativo, a ser educada en la fe. La educación integral de los más jóvenes no puede prescindir de la enseñanza religiosa también en la escuela, cuando lo pidan los padres, con una valoración académica acorde con su importancia", afirmó el Papa quien recordó a los "poderes públicos" los acuerdos parciales sobre el tema, firmados entre España y la Santa Sede en 1979. La Iglesia española criticó duramente al Gobierno socialista tras aprobar en octubre un proyecto de ley que autoriza el matrimonio entre homosexuales, lo que les da derecho a adoptar hijos, que debería entrar en vigencia en 2005, tras su aprobación por el Parlamento. El clero español rechaza también las modificaciones del Gobierno de Zapatero sobre el lugar de la religión en la educación y la reforma de la ley del divorcio.


Clarín

e-Libros: cuatro razones por las que deberían triunfar, y otras cuatro por las que nunca lo harán

Las tecnologías disponibles han alcanzado el nivel de calidad suficiente, a un precio accesible, para que una buena parte de lectura se lleve a cabo sobre soportes digitales. Vea las ventajas y desventajas de los libros electrónicos.

De un tiempo a esta parte, la mención de los libros electrónicos como formato editorial viable produce reacciones que van desde el desconocimiento hasta la oposición visceral (¡la pantalla nunca sustituirá al papel!), pasando por el temor empresarial (¡piratas!) y la condescendencia amable. Sin embargo, es precisamente ahora cuando las tecnologías disponibles han alcanzado el nivel de calidad suficiente, a un precio accesible, para que una buena parte de nuestra lectura se lleve a cabo sobre soportes digitales, especialmente dispositivos móviles: las pantallas de las computadoras de bolsillo ofrecen una gran luminosidad y definición, y los canales online de distribución de libros ya están asentados. Los libros electrónicos tienen muchos atractivos, entre los que destacan los siguientes: -Los e-libros son prácticos. Cualquier programa visor de e-libros permite buscar fácilmente una palabra o frase en el texto, marcar una cantidad ilimitada de puntos de lectura para volver luego a ellos, introducir anotaciones al margen y buscar el significado de palabras en los diccionarios que tengamos instalados en el mismo dispositivo. Además, los libros electrónicos se pueden leer en una habitación a oscuras, sin molestar al vecino de cama; acostados de lado, eligiendo la orientación de pantalla apaisada; y sin manos, activando el desplazamiento automático del texto. -Los e-libros son compactos. El formato digital no ocupa lugar. Literalmente. Puede que llevarnos e-libros de vacaciones no nos haga leer más, pero al menos no lamentaremos haberlos acarreado en la maleta. Las tres docenas de títulos que llevo encima en este momento (desde Michael Moore hasta Douglas Adams, pasando por Naomi Klein, Bob Woodward, PG Wodehouse y Graham Greene) no ocupan ni la décima parte de la tarjeta de memoria de mi Palm, mientras que en papel formarán una pila de un metro de altura. -Los e-libros son discretos. El equivalente a forrar con papel de embalar. Evite que le miren con superioridad cultural, que le consideren un sátiro o que le increpen por separatista. Su vecino de asiento en el colectivo nunca sabrá si está usted leyendo un tratado de marketing, una novela rosa, un manual de sexualidad, un best seller como El Código Da Vinci o el plan Ibarretxe en 44 KB. -Los e-libros son más completos. Por costos y posibilidades tecnológicas, un e-libro puede ser mucho más rico que su equivalente de papel. La versión digital de una novela como Cryptonomicon, de Neal Stephenson, incluye también varias entrevistas con el autor, la transcripción de la rueda de prensa de presentación, el artículo sobre cables transoceánicos en Wired que dio lugar al libro, un glosario detallado sobre criptografía, bibliografía complementaria y fragmentos de otras obras de Stephenson. Todo ello, fácilmente navegable mediante hiperenlaces. Pero en cambio, resulta poco probable que los e-libros lleguen a constituir una proporción significativa del mercado editorial, sobre todo si se mantienen situaciones como éstas: -Los e-libros son caros. Se supone que la digitalización de los contenidos abarata su difusión. Para editar e-libros no hay que talar árboles, no ocupan espacio en almacenes y librerías y no hay que transportarlos. Sin embargo, la diferencia de precio entre las versiones electrónica y física de un mismo título acostumbra a ser mínima o nula, y en algunos casos el e-libro cuesta más que el de papel. Sabiendo que los derechos de autor no son precisamente el componente principal del PVP, cabe preguntarse qué pretenden las e-editoriales. -Los e-libros son en inglés. Salvo iniciativas testimoniales en castellano, es sumamente difícil encontrar e-libros comerciales en idiomas distintos del inglés. La industria de producción y difusión digital opera desde los EE.UU. y los norteamericanos casi no leen libros de autores extranjeros, ni siquiera traducidos. En el caso de las obras que ya están en el dominio público, la situación es algo mejor y se pueden encontrar en formatos electrónicos textos clásicos como el Quijote, aunque generalmente convertidos por voluntarios. -Los e-libros son pocos. Los catálogos de e-libros son mucho más reducidos que los de libros convencionales. La producción de la versión electrónica no está integrada en el proceso editorial, y ello hace que sólo los candidatos claros a best sellers aparezcan simultáneamente en papel y e-libro. Aunque está demostrado que los fondos de catálogo, tanto editoriales como musicales, son una mina por explotar gracias a la digitalización, buscar un título determinado para leerlo en PDA acostumbra a ser frustrante. -Los e-libros son demasiado personales. El temor de la industria editorial a las copias no autorizadas ha forzado a los proveedores de tecnología a adoptar sistemas de protección que van desde lo incómodo (e-libros que hay que registrar en un dispositivo determinado o asociar a un número de tarjeta de crédito) hasta lo ridículo (e-libros que caducan al cabo de dos meses). La consecuencia es que, salvo excepciones, el comprador de un e-libro comercial no puede prestarlo ni regalarlo, a no ser que esté dispuesto a facilitar al destinatario datos tan sensibles. Un panorama prometedor y decepcionante por igual.
Clarín - La Vanguardia

e-Libros: cuatro razones por las que deberían triunfar, y otras cuatro por las que nunca lo harán



Las tecnologías disponibles han alcanzado el nivel de calidad suficiente, a un precio accesible, para que una buena parte de lectura se lleve a cabo sobre soportes digitales. Vea las ventajas y desventajas de los libros electrónicos.

De un tiempo a esta parte, la mención de los libros electrónicos como formato editorial viable produce reacciones que van desde el desconocimiento hasta la oposición visceral (¡la pantalla nunca sustituirá al papel!), pasando por el temor empresarial (¡piratas!) y la condescendencia amable. Sin embargo, es precisamente ahora cuando las tecnologías disponibles han alcanzado el nivel de calidad suficiente, a un precio accesible, para que una buena parte de nuestra lectura se lleve a cabo sobre soportes digitales, especialmente dispositivos móviles: las pantallas de las computadoras de bolsillo ofrecen una gran luminosidad y definición, y los canales online de distribución de libros ya están asentados.

Los libros electrónicos tienen muchos atractivos, entre los que destacan los siguientes:

-Los e-libros son prácticos. Cualquier programa visor de e-libros permite buscar fácilmente una palabra o frase en el texto, marcar una cantidad ilimitada de puntos de lectura para volver luego a ellos, introducir anotaciones al margen y buscar el significado de palabras en los diccionarios que tengamos instalados en el mismo dispositivo. Además, los libros electrónicos se pueden leer en una habitación a oscuras, sin molestar al vecino de cama; acostados de lado, eligiendo la orientación de pantalla apaisada; y sin manos, activando el desplazamiento automático del texto.

-Los e-libros son compactos. El formato digital no ocupa lugar. Literalmente. Puede que llevarnos e-libros de vacaciones no nos haga leer más, pero al menos no lamentaremos haberlos acarreado en la maleta. Las tres docenas de títulos que llevo encima en este momento (desde Michael Moore hasta Douglas Adams, pasando por Naomi Klein, Bob Woodward, PG Wodehouse y Graham Greene) no ocupan ni la décima parte de la tarjeta de memoria de mi Palm, mientras que en papel formarán una pila de un metro de altura.

-Los e-libros son discretos. El equivalente a forrar con papel de embalar. Evite que le miren con superioridad cultural, que le consideren un sátiro o que le increpen por separatista. Su vecino de asiento en el colectivo nunca sabrá si está usted leyendo un tratado de marketing, una novela rosa, un manual de sexualidad, un best seller como El Código Da Vinci o el plan Ibarretxe en 44 KB.

-Los e-libros son más completos. Por costos y posibilidades tecnológicas, un e-libro puede ser mucho más rico que su equivalente de papel. La versión digital de una novela como Cryptonomicon, de Neal Stephenson, incluye también varias entrevistas con el autor, la transcripción de la rueda de prensa de presentación, el artículo sobre cables transoceánicos en Wired que dio lugar al libro, un glosario detallado sobre criptografía, bibliografía complementaria y fragmentos de otras obras de Stephenson. Todo ello, fácilmente navegable mediante hiperenlaces.

Pero en cambio, resulta poco probable que los e-libros lleguen a constituir una proporción significativa del mercado editorial, sobre todo si se mantienen situaciones como éstas:

-Los e-libros son caros. Se supone que la digitalización de los contenidos abarata su difusión. Para editar e-libros no hay que talar árboles, no ocupan espacio en almacenes y librerías y no hay que transportarlos. Sin embargo, la diferencia de precio entre las versiones electrónica y física de un mismo título acostumbra a ser mínima o nula, y en algunos casos el e-libro cuesta más que el de papel. Sabiendo que los derechos de autor no son precisamente el componente principal del PVP, cabe preguntarse qué pretenden las e-editoriales.

-Los e-libros son en inglés. Salvo iniciativas testimoniales en castellano, es sumamente difícil encontrar e-libros comerciales en idiomas distintos del inglés. La industria de producción y difusión digital opera desde los EE.UU. y los norteamericanos casi no leen libros de autores extranjeros, ni siquiera traducidos. En el caso de las obras que ya están en el dominio público, la situación es algo mejor y se pueden encontrar en formatos electrónicos textos clásicos como el Quijote, aunque generalmente convertidos por voluntarios.

-Los e-libros son pocos. Los catálogos de e-libros son mucho más reducidos que los de libros convencionales. La producción de la versión electrónica no está integrada en el proceso editorial, y ello hace que sólo los candidatos claros a best sellers aparezcan simultáneamente en papel y e-libro. Aunque está demostrado que los fondos de catálogo, tanto editoriales como musicales, son una mina por explotar gracias a la digitalización, buscar un título determinado para leerlo en PDA acostumbra a ser frustrante.

-Los e-libros son demasiado personales. El temor de la industria editorial a las copias no autorizadas ha forzado a los proveedores de tecnología a adoptar sistemas de protección que van desde lo incómodo (e-libros que hay que registrar en un dispositivo determinado o asociar a un número de tarjeta de crédito) hasta lo ridículo (e-libros que caducan al cabo de dos meses). La consecuencia es que, salvo excepciones, el comprador de un e-libro comercial no puede prestarlo ni regalarlo, a no ser que esté dispuesto a facilitar al destinatario datos tan sensibles.

Un panorama prometedor y decepcionante por igual.
Clarín - La Vanguadia

sábado, enero 22, 2005

Rige el nuevo Código Contravencional porteño

Varios legisladores de la Ciudad consideraron que su aplicación depende principalemente de la Justicia. Entre otras cosas, las nuevas normas establecen limitaciones y sanciones para la prostitución en la vía pública y la venta callejera.
Sin operativos especiales de control policial o municipal, desde esta medianoche comenzó a regir el nuevo Código Contravencional porteño, que establece una serie de limitaciones y sanciones a la venta callejera, el ejercicio de la prostitución en la vía pública y a los espectáculos públicos.El nuevo código de faltas ya puede aplicarse. Pero esto es así sólo en teoría, porque la Policía Federal y el Gobierno porteño reconocieron que -al menos por ahora- no está previsto que se realicen megaoperativos o avanzadas de inspectores para que controlen su cumplimiento. Mientras el cambio de normas no llegó a las calles, los legisladores de la Ciudad -oficialistas y opositores- se enfrascaron en una discusión sobre la eficacia que tendrá la aplicación del nuevo Código. Todos consideraron que para que su implementación sea exitosa la Justicia tendrá que un rol destacado.Jorge San Martino, diputado de Recrear, consideró esta mañana que la eficacia del nuevo código porteño “debe apoyarse en tres patas: las normas, la capacidad de control y una Justicia rápida que imponga sanciones ejemplares" a los contraventores.Por su parte, la legisladora por Atonomía Popular Beatriz Baltroc señaló que la aplicación de las nuevas normas “depende exclusivamente de la Justicia contravencional". Y relativizó la eficacia del Nuevo Código: "Si no se pudo aplicar el anterior, no se va a poder aplicar éste".Otro de los legisladores que puso la lupa en el desempeño de la Justicia porteña fue Silvia la Ruffa, del kirchnerista Frente para la Victoria. "Está claro que ahora lo que se tiene que ver en la calle es la actuación de la justicia contravencional, a través de los fiscales y con el auxilio de la Policía Federal para hacer vivo este nuevo Código", dijo en declaraciones a Radio Mitre.También el diputado macrista Jorge Enríquez hizo foco sobre la actuación de los jueces para hacer efectivo el cumplimiento de las nuevas normas. El presidente de la comisión de Seguridad del Legislativo señaló que algunas figuras del Código, como la venta ambulante y la prostitución callejera, son "ambiguas", por los que –opinó- será el "criterio de cada fiscal o juez contravencional" el que decida la pena que corresponde en cada caso."La norma no sirve de mucho si las autoridades no tienen la voluntad de aplicarla: habrá que ver cómo actúan los funcionarios, jueces y fiscales", dijo el legislador macrista,Entre las principales modificaciones que presenta el nuevo código, que fue aprobado el 23 de setiembre de 2004, se destaca la prohibición del ejercicio de la prostitución en la vía pública a menos de 200 metros de viviendas, escuelas, templos y comercios. Esta figura contempla multas mínimas de 200 pesos.La venta callejera -salvo aquella que sirva para la "subsistencia"- será sancionada con multas mínimas de 600 pesos y la venta de bebidas alcohólicas a menores tendrá castigos promedios de 1.000 pesos.Además, se eliminó la pena de apercibimiento, y quedaron como únicas sanciones la multa, el trabajo de utilidad pública y el arresto con la implementación de la "reincidencia", que agrava la pena en un tercio en el caso de que el contraventor vuelva a cometer la misma falta en un plazo de dos años.
Clarín.

Cuando los pueblos soñaban con ser naciones

En su nuevo libro, el historiador José Carlos Chiaramonte sostiene que cuando surgieron los procesos independentistas en América y Europa no existían las nacionalidades correspondientes a los futuros Estados. Y que no había marcas previas de identidad nacional entre los habitantes sino que surgieron luego de formados estos incipientes Estados.

JOSE CARLOS CHIARAMONTE.
Nación y Estado en Iberoamérica reúne artículos publicados en los últimos años y textos inéditos. En esos trabajos, el objetivo fue superar las no pocas contradicciones que afectan la comprensión de la historia de las independencias iberoamericanas, para tratar de explicar el surgimiento de los Estados nacionales. Esas contradicciones derivan generalmente de los prejuicios que aquejan a las historiografías nacionales, como, para tomar un ejemplo, el suponer, como fuente de los procesos de independencias, nacionalidades distintivas de cada uno de los países iberoamericanos, cuando la mayoría de ellos compartían los principales rasgos que fundarían una nacionalidad (idioma, culto, gran parte del imaginario derivado de la monarquía católica, entre otros). O el de concebir una historia intelectual como una marcha ininterrumpida hacia la libertad y la democracia, cuando la vida política seguía otras pautas. Consiguientemente, para ello fue necesario, en primer lugar, desentrañar el significado que en la primera mitad del siglo XIX, en Europa y en América, poseía el concepto de nación. Dado que el espacio económico rioplatense no correspondía a una unidad nacional —ni "mercado nacional" ni "mercado interno" nacional (en el sentido argentino o rioplatense)— y que las porciones de ese espacio se correspondían con organismos políticos que tampoco conformaban una unidad política nacional rioplatense —que pese al nombre de "provincias" eran o pretendían ser Estados independientes (tal como a mi juicio quedó confirmado en Mercaderes del litoral, FCE, 1991)—, me propuse investigar la naturaleza de esos Estados y del proceso de formación del Estado nacional posterior. Partiendo de la certeza de que lo que teníamos por delante era algo que en ninguno de los terrenos correspondía a lo que con esa manoseada muletilla se designa como "modernidad". Es decir, unas economías, sociedades, políticas, no sólo desmentidoras de una "historia argentina" sino también de formas de vida política y social "modernas". Y que, por lo tanto, la irrupción del pensamiento político europeo y norteamericano de los siglos XVIII y XIX conformaba un problema quizá no único en la historia pero muy particular del Río de la Plata y de toda Iberoamérica: el problema de cómo se insertaban esas formas de pensamiento en esas sociedades y cuál era el resultado real de ese contacto.Lo que había verificado en el Río de la Plata, entonces, resultó válido para otros lugares del continente, y es el tema de Nación y Estado en Iberoamérica. Esto es, que al estallar los procesos que desembocarían en la Independencia, no existían las nacionalidades correspondientes a los futuros Estados nacionales que se constituirían con el correr del tiempo. Que el supuesto de nacionalidades formadas durante el período colonial, que habrían necesitado romper la dominación metropolitana para poder afirmarse, supuesto que fundamenta una extendida interpretación de la Independencia, no responde a la realidad de lo ocurrido, ni en el ámbito rioplatense, ni tampoco en otros espacios iberoamericanos. Y que por lo tanto la formación de los nuevos Estados no se fundaría en los sentimientos de identidad, que más bien serían producto y no causa de ellos.Pero la errada interpretación de los sentimientos de identidad como fuente de las nuevas naciones entraña no uno sino dos equívocos. Uno, el recién comentado de concebirlos como prefiguraciones de sentimientos de nacionalidad. Otro, que en realidad es soporte del anterior, es la comentada presuposición de que la formación de los nuevos Estados nacionales se funda en nacionalidades preexistentes. Efectivamente, la errada tendencia a fundar la formación de esos Estados en correspondientes nacionalidades ha impedido percibir que los sentimientos de identidad, en los criterios de la época, si bien podían ser considerados útiles para reforzar la unidad de un pueblo no eran el fundamento de la legitimidad política. Esto es, que la formación de los Estados nacionales se fundaba entonces en las nociones contractualistas propias del derecho natural y de gentes.El comienzo de los movimientos que conducirían a las independencias se tradujo en la emergencia, ante el colapso de las metrópolis, de unidades políticas con pretensiones soberanas, generalmente ciudades, que se apoyaban en la también generalizada doctrina, de derecho natural, de la reasunción de la soberanía por los pueblos. De allí que una de las tendencias para constituir uniones políticas mayores que las locales o regionales, tendencia de inmediata aparición como alternativa a las centralizadoras, fuera el de la unión confederal, alternativa congruente con las pretensiones soberanas de las autonomías políticas surgidas al amparo del proceso independentista, en la medida en que toda confederación supone y mantiene la calidad soberana e independiente de las entidades que le dan origen. De allí también que la habitual confusión de esas tendencias confederales dentro del concepto más general de federalismo, por parte de la historiografía latinoamericanista, constituye uno de los principales obstáculos para comprender el contexto del proceso político abierto por la Independencia.En otras palabras, la disposición de las historiografías nacionales a postular una nacionalidad preexistente o contemporánea al movimiento de Independencia impidió percibir la naturaleza de las diversas tendencias soberanas que se esbozaron a partir del vacío de poder derivado de la invasión napoleónica a la península ibérica. Especialmente, ocultó la real naturaleza y alcances de las soberanías constituidas al amparo de la doctrina de la reasunción del poder y, paralelamente, facilitó la errada interpretación de las expresiones americanistas surgidas en los pueblos iberoamericanos. La habitual inclinación a buscar la supuesta nacionalidad que se habría expresado en cada demanda constitutiva de alguna forma de Estado impidió percibir la diversidad de caminos abiertos en el terreno de organizar políticamente el orden social comprometido por el colapso ibérico, caminos a recorrer por quienes no se sentían instrumentos de fuerzas históricas de sustratos étnicos —postura que se difundiría a partir del Romanticismo—, sino negociadores de soluciones políticas enmarcadas en las prácticas contractualistas propias de la época. Consiguientemente, la eclosión de tendencias mal denominadas "federales" —en su mayoría confederales o simplemente autonomistas— nos proporcionaría excelentes indicadores de la realidad política del período si las interrogáramos adecuadamente por la calidad de las soberanías que las sustentaban y por la forma y alcances de la asociación que perseguían.De tal manera, una vez aclarado que al comienzo de las independencias no existían las actuales naciones ni sus correspondientes nacionalidades, y que las pautas intelectuales y políticas predominantes no eran las que se simbolizaban en algunos grandes nombres, de influencia ocasional pero no predominante —fueran estos Juan Jacobo Rousseau, Francisco Suarez, Benjamín Constant o Jeremías Bentham—, la pregunta que surgía era ¿qué había, entonces, en su lugar? La respuesta, fruto de la investigación del que surgen los capítulos de este libro, es que la base del pensamiento y de las prácticas políticas, así como de la vida social, era el derecho natural y de gentes, que, a través de los siglos, había dominado la vida social y política de los países occidentales.El derecho natural proveía una serie de ideas y nociones que el público conocía aunque no fuera letrado. Recordemos que la información se transmitía no sólo a través de la prensa sino también de manera informal, en tertulias y otra formas de sociabilidad, de manera que por lo general era vívida la conciencia de la función del consentimiento —que era también básica en las relaciones contractuales privadas— así como se conocía el principio de soberanía, y una cantidad de nociones que se encuentran en los tratados del derecho natural. En el ámbito político se invocaba la patria con el sentido del derecho de gentes, según el cual ella era el conjunto de valores de la sociedad política de la que uno formaba parte y no el sentimiento de adhesión al lugar de nacimiento.La legitimidad política no se fundaba en sentimientos de identidad sino en relaciones contractuales, guiadas por el principio del "consentimiento", esencial al derecho natural y de gentes. "Nadie me puede obligar a entrar a una asociación política, nadie puede imponernos tributos que no han sido aprobados por nosotros o por nuestros representantes", es decir, sin que dispongan de nuestro consentimiento. Este principio, que aplicado a los impuestos se hizo famoso en el comienzo de la revolución norteamericana, era una norma del derecho natural y de gentes proveniente del derecho romano, que se difundió en Europa en el siglo XII en adelante, mucho más amplia que su aplicación a la fiscalidad. Si bien no siempre fue respetado, era el principio fundamental que definía la acción política y que, en el caso iberoamericano, explica los conflictos políticos de la independencia en adelante. El conflicto entre "unitarios y federales" se fundaba en él: Los "pueblos" no querían ser obligados a entrar en un Estado cuya forma de organización no hubiese sido aceptada con su consentimiento, consentimiento manifestado a través de sus diputados, que en esa época actuaban como "apoderados" o "procuradores".Pero en la historiografía latinoamericanista ha ocurrido una curiosa anomalía respecto del derecho natural, consistente en la existencia de dos posturas opuestas, ambas proclives a una actitud parcial por la carga ideológica que el asunto lleva consigo y generalmente reacias al diálogo. En un sector de esa historiografía, de orientación católica, el derecho natural y de gentes ha merecido reconocimiento, pero a partir de su errónea consideración como una corriente sólo escolástica; el prejuicio consistió, entonces, en reducir la fuente de esos criterios a alguna de las corrientes escolásticas del derecho natural, lo que permitió fundar la arbitraria teoría de que el "ideólogo" de las independencias iberoamericanas habría sido el teólogo español del siglo XVI Francisco Suarez. Mientras que en el campo opuesto, y sorprendentemente por acordar con ese errado diagnóstico sobre el carácter del mismo, suele ser o ignorado o reducido a la constatación de la lectura, por parte de algunos letrados, de las obras de Grocio y Pufendorf en cuanto textos de literatura jurídica. E inclusive, tratando una de las principales nociones del iusnaturalismo, la del contrato social, sin atender a tal conexión. Así, las "doctrinas contractualistas" constituyeron un concepto autónomo en las descripciones del universo intelectual del período y Rousseau una figura aislada de sus fundamentos iusnaturalistas. De manera que podemos comprobar cómo coincidieron tanto los que se ocuparon del derecho natural con intención laudatoria como los que, admitiendo aquella filiación unilateral, lo subestimaron por eso mismo y por considerarlo así uno de los ingredientes intelectuales de la dominación hispana.A lo largo de la historia quienes rigen una sociedad necesitan justificar su dominio mediante una noción consensuada. En aquella época el derecho natural expresaba ese consenso, pese a la existencia de diversas corrientes del mismo. El derecho natural y de gentes, que ha sido considerado, erróneamente, como sólo una rama del derecho, era en realidad, en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, el fundamento de la ciencia de lo político y de la práctica política misma. En esa época, cuando no existían la sociología ni la politología y la economía política recién estaba naciendo como disciplina, definía las bases de la conducta política, no sólo de las naciones entre sí, sino también de la organización interna de las naciones. Es esta reexaminación del contexto intelectual de las independencias la que nos permitirá anudar tantos hilos sueltos que quedan de esa historia.
Ñ

El reino de los muertos vivientes

Por James Neilson

En algunos países afortunados, cuando un dirigente político cumple su ciclo se aleja del escenario para cultivar su jardín o, si por algún motivo se cree capaz de hacerlo, escribir sus memorias con la esperanza de que los historiadores encuentren motivos para tratarlo con bondad. Será, como dicen, un cadáver político. En la Argentina, empero, los políticos "de raza" no se jubilan jamás. Rodeados por fieles obsecuentes, se aferran como garrapatas a cuanto pedazo de poder se las hayan arreglado para conservar que entonces aprovecharán para sabotear el trabajo de todo advenedizo insolente que se supone en condiciones de remplazarlos. Algunos, al igual que El Cid, siguen ganando batallas aunque sus almas ya se hayan trasladado al más allá.Las consecuencias para el país de esta tradición a primera vista simpática pero en verdad muy mezquina han sido nefastas. Juan Domingo Perón hizo más que cualquier antiperonista por frenar la evolución del movimiento que lleva su nombre. Raúl Alfonsín y los suyos hicieron un aporte fundamental a la demolición del gobierno mayormente radical encabezado por su rival de muchos años Fernando de la Rúa. Y mientras siga al mando del grueso del aparato del PJ bonaerense, Eduardo Duhalde tratará por todos los medios de impedir que Felipe Solá logre gobernar con un mínimo de eficacia. También procurará hacer tropezar a su apadrinado, Néstor Kirchner, que como Solá no podrá resignarse a ser "un payaso" que se adhiera al libreto que le fue entregado por el mandamás bonaerense.La guerra entre Duhalde y Solá no tiene nada que ver con sus eventuales diferencias filosóficas. Aunque Solá tiene más mundo que Duhalde y comprende mejor lo que está sucediendo en el resto del planeta, en el peronismo las ideas son lo de menos. Como todos saben muy bien, es una lucha por el poder y por las sumas cuantiosas de dinero que genera la industria política en una etapa relativamente desahogada en la que el Presidente puede darse el lujo de repartir aumentos salariales sin preocuparse por el impacto fiscal. Estaba escrito que el enfrentamiento entre el ex gobernador y el actual estallaría porque en el peronismo, como en el ejército, no hay lugar para dos comandantes en jefe. Tampoco lo hay para los comisarios políticos. Cuando la jerarquía partidaria corresponde a la presupuesta por la marcha de las instituciones democráticas, los peronistas pueden disfrutar de un período de tranquilidad, pero si divergen como a menudo ocurre porque la Constitución vigente no es peronista, el conflicto es inevitable. Puesto que los tiempos internos del peronismo son bastante distintos de los de la política provincial y nacional, se ha producido un desfase que ya ha resultado intolerable. Aunque el duhaldismo se ha vuelto anacrónico, es demasiado poderoso como para ser desmantelado con rapidez, pero tanto Kirchner como Solá saben que a menos que lo eliminen no les será dado manejarse con soltura. Antes bien, tendrán que conformarse con el papel a su juicio indigno de títeres manipulados por un caudillo en las sombras que se ven obligados a rendir homenaje al auténtico jefe.Duhalde, como Alfonsín algunos años antes, encarna la "vieja política". A diferencia de Kirchner y, hasta cierto punto, Solá, su poder no depende de su imagen – la de Duhalde es pésima -, sino de su capacidad para dirigir a una multitud de personajes apenas conocidos y en algunos casos impresentables que ocupan sitios clave en las legislaturas o en el frondoso aparato partidario. Que sea así nos dice mucho acerca de la laberíntica crisis política del país. Al fin y al cabo, la Argentina es una democracia en la que los votantes mandan, ¿no? En teoría, lo es, pero sucede que con astucia hombres como Duhalde han logrado apoderarse de los vínculos que conectan el electorado con la clase política para asegurar que los mensajes enviados por la gente, sobre todo los más antipáticos, no llegan o, si lo hacen, están tan distorsionados que carezcan de significado, lo que ha permitido al establishment peronista de la provincia de Buenos Aires gozar de un grado envidiable de autonomía.
De cuando en cuando, Duhalde da a entender que es plenamente consciente de que sería mejor para el país que optara por jubilarse, pero, lo mismo que tantos otros caudillos y caciques que han desempeñado un papel en la vida del país, es reacio a abandonar a su suerte a los muchos que apostaron a su estrella y que firman solicitadas en las que aluden a "la lealtad", aquella virtud tribal, para no decir perruna, que suelen reivindicar quienes no pueden pensar en nada mejor. Toda vez que un caudillo habla de dar un paso al costado, sus seguidores asustados irán a cualquier extremo para convencerlo de que es imprescindible, que es el único que puede salvar el país de la ruina manteniendo a raya a los traidores, que es su deber continuar defendiendo sus banderas hasta el último aliento. Desgraciadamente para la Argentina, siempre han escaseado los líderes "históricos" con la entereza moral suficiente como para negarse a dejarse conmover por los lamentos, súplicas y elogios coreados por sus dependientes. Duhalde tiene otros motivos para temer al llano. Aquí un ex caudillo es un ser vulnerable que en cualquier momento podría caer presa de una jauría vengativa resuelta a destrozarlo por completo, mandándolo a la cárcel o forzándolo a despilfarrar años en tribunales hasta que por fin los casos en su contra se agoten por falta de méritos. Ya que Duhalde y sus adláteres figuran entre los próceres de una clase política que es mundialmente célebre por su corrupción, a sus enemigos no les sería demasiado difícil atraparlos. He aquí una razón, una más, por la que la Argentina se ve condenada a seguir conviviendo con un establishment político ultraconservador que la mayoría desprecia sin saber cómo remplazarlo por otro que merecería su respeto.Poco antes de acompañar a Kirchner a París, Solá, el que, le guste o no le guste, tendrá que intentar construir su propio aparato con piezas sustraídas al duhaldista, abrió las hostilidades con una proclama vigorosa en la que denunció la irresponsabilidad, frivolidad y voluntad de alterar la gobernabilidad de los legisladores leales al ex Presidente interino que, por su parte, habían tratado de enjaularlo impulsando un presupuesto sui géneris que, según él, además de privarlo de facultades esenciales previó una caja negra de dimensiones monstruosas para uso en las internas. Los duhaldistas reaccionaron mascullando palabras como "exterminio" pero desde Venezuela su jefe, confiado en que andando el tiempo el gobernador se resignará a su impotencia, prefirió "desdramatizar" la situación. La actitud dialoguista, casi de estadista emérito, asumida por Duhalde puede entenderse. Siempre y cuando la pelea se quede limitada al mundillo político, podría ganarla porque por ahora hay muchos más duhaldistas que felipistas. En cambio, si termina librándose en la calle y en los medios, el resultado sería imprevisible porque Solá posee una cara pública que es decididamente más simpática y, para colmo, representa "lo nuevo" en su lucha eterna contra "lo viejo". Con todo, no es probable que Solá esté dispuesto a correr los riesgos tremendos que le supondría convertir su rebelión contra la asfixiante hegemonía duhaldista en una cruzada popular. Puede que los peronistas hayan aprendido algo de las feroces guerras civiles que desgarraron su movimiento y el país en los dorados años setenta, pero esto no quiere decir que una recaída sea inconcebible. "Alterar la gobernabilidad" es un asunto serio. De abrirse muchas grietas en el caparazón institucional, saldrían a la superficie fuerzas oscuras largamente reprimidas que pondrían fin a la tregua social que siguió al asalto, encabezado por personajes adscriptos al duhaldismo, que asestó el golpe de gracia al tambaleante gobierno delarruísta. En buena lógica, el peronismo ya debería haberse dividido en por lo menos media docena de partidos distintos, pero por depender su poder de la costumbre de anteponer la unidad a detalles triviales como los supuestos por diferencias ideológicas insalvables, por el entusiasmo por "modelos" radicalmente distintos e incluso por lo que es de suponer separa al asesino del asesinado, la insurrección felipista no necesariamente llevará a la tan esperada fragmentación de un movimiento tan fabulosamente heterogéneo que ha hecho de la palabra tolerancia un sinónimo de cinismo. Que sea así es una lástima: la renovación de la política nacional será imposible mientras la mayoría de los políticos de carne y hueso insisten en privilegiar el poder y el dinero por encima de todas las demás cosas por razones que, en el caso del PJ, podrían calificarse de "estructurales".


Gobernador Felipe Solá -Ilustración: Pablo Temes-



jueves, enero 20, 2005

Bush asumió por 4 años más y dijo que usará las armas cuando sea necesario


SEGUNDO MANDATO. El presidente de EE.UU juró fidelidad a la Constitución ante el titular de la Corte. (Foto AP)


En su discurso ante el Congreso con fuerte acento en la guerra contra el terrorismo, afirmó que la seguridad de EE.UU. dependerá del éxito de la democracia en otros países.

En una ciudad abarrotada de policías y militares, George W. Bush asumió esta tarde su segundo mandato presidencial, prometió insistir en la lucha contra el terrorismo y remarcó la necesidad de acabar con la tiranía en el mundo. La ceremonia comenzó ante cientos de invitados en las escalinatas del Capitolio y luego se trasladará a la Casa Blanca.

Tres minutos antes de las 14 (hora de Argentina) Bush juró fidelidad a la Constitución ante el juez William Rehnquist, el presidente de la Corte Suprema, momentos después de su vicepresidente Dick Cheney.

Luego, durante el discurso que inauguró su último período de cuatro años al frente de la Casa Blanca, prometió insistir en la guerra contra el terrorismo, al declarar que "la supervivencia de la libertad en nuestra tierra depende cada vez más del éxito de la libertad en otras tierras".

Señaló que su objetivo supremo es acabar con la tirania en el mundo, mediante la promoción de la democracia "en cada nación y cultura". "Es la política de EE.UU. buscar y respaldar el crecimiento de movimientos e instituciones democráticas en cada nación y cultura, con el objetivo supremo de poner fin a la tiranía en nuestro mundo", afirmó.

Bush recordó los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, "un día de fuego". Y añadió: "Nuestro deber no está definido por las palabras que uso, sino por la historia que hemos visto juntos". "Mientras haya regiones enteras del mundo fermentando resentimiento y tiranía, la violencia se concentrará y multiplicará su poder destructivo", dijo.

En las elecciones del pasado 2 de noviembre, Bush fue reelegido con 50,8% de los votos, con un fuerte apoyo de la comunidad hispana, en la que logró entre el 35 y el 45% de los votos, un resultado inédito para un republicano entre los latinos, hasta entonces considerados como abrumadoramente demócratas.

A pesar de la abundante nieve que cayó anoche en la capital estadounidense, numerosas galas y recepciones reunieron en Washington a sus correligionarios republicanos.

Se estima que el costo total de los festejos ascenderá a 40 millones de dólares en gran parte pagados por las contribuciones de grandes empresas estadounidenses. No es el único número que impresiona del acto. También habrá unos 6 mil policías y 7 mil militares formando parte del operativo de seguridad.


Clarín.


miércoles, enero 19, 2005

La Iglesia española negó que apoye el uso del preservativo

En un comunicado difundido hoy, su vocero rectificó las afirmaciones que había ayer y afirmó que el uso de profilácticos “implica una conducta sexual inmoral”.

El secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), máximo órgano de la Iglesia católica en España, Juan Antonio Martínez Camino, rectificó hoy sus declaraciones de ayer y afirmó que el uso del preservativo “es contrario a la moral" y negó cambios en la doctrina de la Iglesia. En una nota de prensa firmada por el Gabinete de Información de la CEE, Martínez Camino afirma que su declaración de ayer a los periodistas "debe ser entendida en el sentido de la doctrina católica que sostiene que el uso del preservativo implica una conducta sexual inmoral".El portavoz de la CEE se había pronunciado ayer -al término de una entrevista con la ministra de Sanidad, Elena Salgado-, a favor del uso de los preservativos al afirmar que estos "tienen su contexto en una prevención integral y global del sida"
.En la rectificación de hoy, Martínez Camino añade que "a diferencia de lo afirmado desde diversas instancias, no es cierto que haya cambiado la doctrina de la Iglesia sobre el preservativo". El vocero de los obispos reitera que la prevención del sida "es un asunto que preocupa mucho a la Iglesia, a los católicos y a las instituciones eclesiásticas que trabajan, de modo destacado, en España y en todo el mundo, en la atención social y sanitaria a los afectados por esta enfermedad". La nota agrega que, durante la entrevista de ayer, "se explicó" a la ministra Salgado "que no son ciertas las afirmaciones que aseguran que la Iglesia, cuando promueve el recto uso de la sexualidad humana, encauzada por la virtud de la castidad, se sitúa en contra de las recomendaciones científicas a la hora de prevenir el contagio de sida".Por el contrario, añade la nota, "la abstención de relaciones sexuales indebidas y la fidelidad mutua entre los cónyuges, constituyen la única conducta segura generalizable frente al peligro del Sida. Las recomendaciones de los expertos en salud pública coinciden en esto con la doctrina moral de la Iglesia".Por eso, dice la nota de prensa, la Iglesia "colabora eficaz y racionalmente en la prevención del sida promoviendo la educación de las personas para el amor conyugal fiel y abierto a la vida, tratando de evitar de este modo las relaciones indebidas y promiscuas, que dan lugar a las llamadas situaciones de riesgo sanitario".Martínez Camino afirma que "de acuerdo con estos principios no es posible aconsejar el uso del preservativo, por ser contrario a la moral de la persona. Lo único verdaderamente aconsejable es el ejercicio responsable de la sexualidad, acorde con la norma moral".


Clarín.

¿Se trató de una confusión o alguien levantó el teléfono desde el Vaticano?

martes, enero 18, 2005

La Iglesia española, a favor del uso del preservativo

Así lo manifestó el vocero de la Conferencia Episcopal del país europeo, Juan Antonio Martínez Camino

La Conferencia Episcopal Española, máximo órgano de la Iglesia católica en España, se declaró hoy a favor del uso de los preservativos al afirmar que estos "tienen su contexto en una prevención integral y global del sida". Así lo declaró el portavoz y secretario general de la Conferencia, Juan Antonio Martínez Camino, quien señaló que las posiciones de la Iglesia sobre el sida están avaladas por propuestas científicas publicadas en la prestigiosa revista The Lancet, que defienden la combinación de la abstención, la fidelidad y el uso de preservativos. El portavoz de los obispos españoles hizo estas afirmaciones al término de la entrevista mantenida con la ministra de Sanidad, Elena Salgado, para hablar sobre el sida.
La Nación.
¿Se trata de un auténtico replanteo del tema o asistimos al viejo recurso gattopardista de cambiar algo para no perder poder?

La mediación, una buena salida para los conflictos vecinales

Se pueden resolver problemas como ruidos molestos, filtraciones o temas de consorcio. A través de reuniones entre las partes se busca que lleguen a un acuerdo. El servicio es gratuito y evita ir a un juicio.

Pablo Novillo.

La vecina vivía en un primer piso, justo encima de la entrada al garaje del edificio. Cada vez que un auto ingresaba, el ruido metálico del portón al levantarse se volvía insoportable. Como no había tenido respuesta de parte del consorcio, decidió ir por ayuda. En el CGP N° 4 le comentaron que su caso podía pasar por una mediación. Y así fue: en una sesión con la administradora del edificio, el consorcio se comprometió a arreglar el motor que alzaba el portón y a colocar algún material aislante para disminuir el ruido. La señora duerme hoy un poco más tranquila.Como ella, muchos porteños (sus nombres no se dan para mantener la confidencialidad) resolvieron conflictos gracias a la charla y el acuerdo. La mediación parece ser un buen método: de los 1.783 casos tratados en 2004, en el 78,5% hubo una solución acordada por las partes. Según explicaron en la Comuna, los casos y el porcentaje de éxito se mantienen con respecto a 2003.El Plan de Mediación Comunitaria nació en 1997 para resolver conflictos vecinales y desagotar a la Justicia de temas menores que pueden solucionarse antes dialogando. En general, comentan las autoridades, lo aprovechan vecinos de clase media o baja, a los que se les complica económicamente sostener un juicio. La mediación que se ofrece en los 16 CGP porteños es gratuita. Los problemas son claramente barriales: discusiones por ruidos, mascotas que molestan, filtraciones y manchas de humedad o árboles cuyas hojas ensucian la casa de al lado, entre otros.Ejemplos hay muchos. Adrián Escouteloup, mediador del CGP N° 4, contó: "En una ocasión, una señora que vivía en un PH se quejaba porque los hijos del vecino jugaban en el pasillo y lo ocupaban con sus bicicletas. Habían discutido mucho, hasta se insultaban. Vinieron y se reunieron un par de veces. Llegaron a un acuerdo: los chicos no ocuparían tanto el pasillo y ella no protestaría permanentemente".Los casos varían según los barrios. En los lugares con muchos edificios (Congreso, Almagro, Caballito) lo más común son los problemas típicos de consorcios. En el Norte (Recoleta, Palermo) un clásico son las discusiones con vecinos por las mascotas. "Una vez —recordó Escouteloup— vino gente que se quejaba porque una vecina tenía 20 gatos, y el olor y los ruidos eran insoportables. La mujer terminó llevando a algunos animales a una asociación protectora".La mediación también sirve para atender problemas "múltiples". Por ejemplo, hace un año vecinos y comerciantes de la avenida Mosconi protestaban porque el corso que organizan instituciones de la zona, y que avala la Ciudad, los molestaba y les hacía perder plata ya que debían cerrar los negocios. Tras una sesión de mediación con representantes del Gobierno, se logró que este año el corso pase por otras calles.Hay algunos temas que la mediación no puede tratar: delitos, divorcios o cuestiones de dinero, como contratos incumplidos o expensas impagas. De estas situaciones se ocupa el servicio de mediación que brinda el Ministerio de Justicia.Si un vecino quiere resolver un problema debe comunicarse con el CGP de su barrio. Si se puede tratar con mediación, se le enviará una carta a la otra parte involucrada y se acordará una fecha para el encuentro. Habitualmente, los problemas se resuelven en no más de tres sesiones. Acudir a la mediación no es obligatorio, así como tampoco hay sanciones si el acuerdo al que se llegue finalmente no se cumple. Es una cuestión de buena voluntad, aunque siempre queda abierta la chance de iniciar luego una demanda judicial. En la Ciudad hay 20 mediadores (abogados y psicólogos), que en general no proponen un acuerdo sino que guían a las partes para que surja de ellas. Y, así, puedan entender que la mejor manera de resolver un problema es con el diálogo.
Clarín.

Presentan los nuevos bancos, carteles y paradas de la Ciudad


En la Comuna aseguran que comenzarán a colocarlos en 2006.

Elena Peralta.
En un año, la Ciudad va a cambiar desde sus bancos de plaza hasta los quioscos de diarios. El Gobierno porteño acaba de dar a conocer los resultados de un concurso de diseño que renovará por completo el mobiliario urbano de Buenos Aires.Los premiados son cinco arquitectos que presentaron nuevos prototipos del mobiliario, que se presentarán hoy en la Sociedad Central de Arquitectos. ¿Qué cosas son? Carteles de las calles, paradas de colectivos, puntos de información turística, baños químicos, bancos y bebederos de las plazas, y puestos de diarios y de flores. Y son muchas: solamente de paradas de colectivos, contaron más de 4.000 en toda la Ciudad.El concurso fue organizado por la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable (obligada por la ley 1.083, que se promulgó en 2003 y establece para estos elementos un concurso nacional previo a la licitación pública) junto con la Sociedad Central de Arquitectos. Se presentaron diez trabajos que debieron respetar algunas condiciones, como fabricarse al menos con un 70% de materiales nacionales y privilegiar el servicio. En el Gobierno aseguran que los empezarán a colocar en 2006."Los que ganaron son diseños funcionales y con un plus de información para los transeúntes", explica el director general de Ordenamiento del Espacio Público, Miguel Doy. El funcionario da el ejemplo de la cartelería con los nombres de las calles. "Cada diez cuadras tendrán una leyenda con el origen del nombre. Todos los postes de las esquinas, además, reproducirán el cartel en braille".Los diseños no serán iguales para todos los barrios de la Ciudad: por ejemplo, habrá modelos diferentes para el Casco Histórico. "Tienen en cuenta la arquitectura de la zona y el tamaño de las veredas, mucho más angostas", agregó Doy. Otra novedad es que los carteles de las calles no llevarán más publicidad, como sucede ahora. En la Secretaría de Producción aseguran que tomaron esta decisión para evitar accidentes, ya que varios estudios de tránsito indicaron que son un elemento de distracción importante para los automovilistas.De cualquier manera, los diseños que ganaron el concurso no están totalmente cerrados. En las próximas semanas recorrerán varios despachos en una ronda de exhibiciones y podrán sufrir algunas modificaciones sugeridas por la Subsecretaría de Tránsito y los diputados porteños. Una de las cosas que falta definir es el color.Durante este año harán una licitación para contratar a las empresas que se encargarán de construir e instalar el mobiliario. Según explicaron, se hará con un sistema de "costo cero" para la Comuna. Las ganadoras pagarán su fabricación, instalación y mantenimiento, a cambio de quedarse con la concesión de la explotación de la publicidad. Podrán venderla en todas las piezas del mobiliario, menos en los carteles indicadores de calles.Se contratarán varias empresas, que además le pagarán a la Ciudad un canon por la explotación publicitaria. La idea es que los nuevos modelos rijan al menos por los próximos 50 años. Su colocación, prometen en Producción, comenzará en los barrios que actualmente están menos equipados.

Clarín.


ASí serán las nuevas paradas de la ciudad (fotomontaje)


El periodismo, el sexo y la meteorología


Miguel Wiñazki.
Los lectores no se relacionan en abstracto con los medios. Se vinculan con ellos desde una situación identitaria. Los grandes diarios surgieron en la Argentina como una parte constitutiva de la política, la Gaceta de Buenos Aires de Mariano Moreno es el primer ejemplo. Evolucionaron hasta ser una parte constitutiva de la sociedad, que naturalmente tiene miradas e intereses políticos, pero también muchos otros intereses y necesidades que los medios pueden reflejar. La identidad sexual es una perspectiva de encuentro con los medios. Existen muchos estudios relativos a las definiciones de género y la lectura de los medios. La mirada heterosexual no es la misma de quien se asume gay. Este, por ejemplo según lo revelan investigaciones vinculadas al socioperiodismo, se concibe liberado, distante de los formatos familiares tradicionales y teme llegar solo a la vejez. Necesita espejos, requiere de una agenda mediática que refleje sus intereses, como -para citar un caso- el tema de la Unión civil de los homosexuales. Así como hay intereses y perspectivas identitarias, las hay etarias. Quienes se asumen lesbianas y son jóvenes tienen menos problemas de autoaceptación que quienes se asumen del mismo modo y son mayores de 40: éstas tienen más temor al rechazo social. Las diferencias generan matrices de intereses mediáticos diferentes. Por eso los medios tienden a ser diversos en sí mismos. Hay mujeres heterosexuales que trabajan y que quieren sentirse informadas, para sentirse a la vez incluidas en los diálogos cotidianos. Manifiestan un renovado interés en la política, así como una tendencia a consumir información relativa a la vida misma, la economía, la salud, etc. Hay otras mujeres que trabajan y que tienen de pronto mayor “capital cultural”, que buscan información macro, que se interesan por las proyecciones estadísticas y que valoran el discurso argumentativo. Hay una enorme cantidad de matices de lectura y de formas de consumo mediático, y por esa razón, un diario no es una máquina de comunicar “unidimensional”. Se bifurca en innumerables direcciones, se fragmenta en suplementos. Cambia en sí mismo su terminología según se dirija a un público juvenil que lee lo último del rock, o a potenciales turistas que planifican sus vacaciones. El buen periodismo es hoy “multidimensional”, múltiple como son múltiples las identidades y los intereses. A la vez es estacional. No es lo mismo hacer periodismo en verano que en invierno. Parece un simplismo, pero hay notas invernales y notas veraniegas. Notas otoñales y notas primaverales. El periodismo es meteorológico pero no porque informe sobre el próximo estado del tiempo, aunque los medios deben incluir esa información, claro está. El periodismo es meteorológico porque palpa el medio ambiente. Desde la literal temperatura ambiente, hasta la temperatura social. En ese sentido, podría definirse a un periodista como alguien que sabe tomar la fiebre. Y que también sabe ajustar sus notas al clima imperante. Para no hablar desde una torre de Marfil.
Clarín

domingo, enero 16, 2005

Pío XII: polémica por el destino de niños huérfanos judíos


Habían sido confiados a la Iglesia para salvarlos del nazismo. El no quiso restituirlos.

Julio Algañaraz. VATICANO CORRESPONSAL

En marzo entrará en una nueva fase el proceso de beatificación de Pío XII, con la primera sesión de la Comisión de Historiadores que deberán examinar la "Positio", es decir los documentos y testimonios recogidos por el postulador de la causa. El Vaticano quiere demostrar así su decisión de contrastar la tormenta de polémicas contra la elevación a los altares del papa Eugenio Pacelli, que reinó entre 1939 y 1958, por sus ambigüedades y silencios frente a la persecución y el exterminio de millones de judíos por parte del régimen nazi de Adolf Hitler.Las polémicas se han reavivado en este comienzo de 2005, cuando el actual pontífice Juan Pablo II podría proclamar beato a su predecesor Pío XII. La beatificación es el primero de los dos escalones hacia la santidad. El segundo es la canonización, que extiende el culto del santo obligatoriamente a toda la Iglesia universal.Las nuevas discusiones contra la figura dramática, conservadora, hierática, centralista, de Eugenio Pacelli, el último de los Papas romanos nacido en la "Urbi" (la ciudad de Roma), verdadero corazón palpitante del catolicismo universal, fueron desatadas por el Corriere della Sera de Milán. Un conocido especialista en argumentos católicos, Alberto Melloni, publicó un documento inédito del ex Santo Oficio (a su vez ex Inquisición), con fecha 20 de octubre de 1946, sobre los niños judíos que durante la ocupación alemana de Francia fueron confiados por sus familiares a instituciones y familias católicas para salvarles la vida.El contenido del documento es "aplastante", según Melloni y "horroroso" para el presidente de las comunidades hebreas italianas, profesor Amos Luzzatto. Más de 70 mil judíos franceses fueron deportados a Alemania durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial y pocos regresaron vivos.La guerra había concluido desde hacía más de un año. Las familias hebreas y los padres sobrevivientes de esos chicos, los buscaban para restituirlos a su ambiente. Las instrucciones fueron enviadas al parecer a los obispos franceses. Pero fue también notificado por el Santo Oficio al nuncio del Papa en París, monseñor Angelo Roncalli, el futuro papa Juan XXIII.Las instrucciones ordenan que "en la medida de lo posible" no se informe por escrito a las autoridades judías acerca de los pequeños en poder de la Iglesia. Cuando no haya otro remedio que responder, se debe responder que la Iglesia tiene que investigar cada caso.Muchos de esos niños judíos habían sido bautizados por las familias, escuelas, iglesias y conventos católicos donde estaban escondidos. El ex Santo Oficio, que comunica al nuncio Roncalli y los obispos que la decisión "ha sido aprobada por el Santo Padre", o sea por Pío XII, señala que los pequeños hebreos bautizados cristianos "no podrán ser confiados a instituciones que no sepan asegurar su educación cristiana".En cuanto a los niños no bautizados "que no tengan más a sus progenitores" y de los cuales "la Iglesia se ha hecho cargo, no es conveniente que sean abandonados" a personas "que no tienen derechos sobre ellos". La mención a la ausencia de los padres no aclara que ello se debe a que fueron exterminados por los nazis.Las instrucciones señalan que en cuanto a los niños que fueron confiados a la Iglesia y que sus padres reclaman, "podrán ser restituidos siempre y cuando no hayan sido bautizados".El historiador Alberto Melloni señala que al parecer el nuncio Roncalli (y futuro papa Juan XXIII), maniobró para no cumplir a la letra las instrucciones, como hicieron también varios obispos.El postulador de la causa de Pío XII y varios escritores y dirigentes de organizaciones católicas que intervienen en las polémicas, pusieron en cuestión la autenticidad del documento. En las discusiones desatadas por el documento, no faltan quienes justifican la actitud de Pío XII en el "espíritu de la época", que cambió con el pontificado de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II.
Clarín.

El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas

Lo determinaron mediante análisis genéticos. El resto de la población es de origen mayoritariamente europeo. Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, sólo el 10% es indígena puro.

Silvina Heguy.

Sin saberlo y tallado en el ADN, los argentinos portan un mensaje de sus antepasados. Y en el 56% de los casos el que lo legó dejó escrito simplemente un solo dato: su origen amerindio. De la población actual, el 44% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el resto —la mayoría— tiene un linaje parcial o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. "Lo que queda al descubierto es que no somos tan europeos como creemos ser", dice Daniel Corach, director del Servicio, profesor en la cátedra de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador del Conicet. En una segunda etapa —junto a Andrea Sala, investigadora del Conicet, y Miguel Marino, becario de esa institución— analizaron comunidades aborígenes puras.A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar de un total de 12 mil personas, los científicos pudieron ir tirando del hilo de la madeja de los genes para reconstruir la historia de la población que vive en nuestro país. Querían saber cuánto había aportado la población originaria en la formación de la actual Argentina. Ahora, con el estudio terminado, parece que fue mucho.El análisis implicó leer los códigos inscriptos en el ADN mitocondrial, que aportan todas las madres, y en el Cromosoma Y, que sólo tienen los hombres y que les legan los padres. Y, que al no combinarse durante la unión para crear un nuevo ser, permanecen inalterables en las distintas generaciones.Los investigadores argentinos, a cargo del estudio, sabían dónde buscar en ese rompecabezas de códigos genéticos. El método aplicado no es nuevo. Se usa desde mediados de los años 90 y se reduce a una célula. En realidad a su núcleo y a las mitocondrias, dos sitios donde se encuentran moléculas de ADN. Porque, finalmente, todo se centra en esa sigla que designa a una molécula compuesta por dos cadenas de unidades químicas (Adenina, Timina, Guanina y Citocina). De dónde ellas se ubiquen depende el mensaje. Habría que pensarlo como un abecedario de cuatro letras que forman palabras. El mensaje da cuenta del organismo.En esa larga hilera de combinaciones que forman al Cromosoma Y, hay un marcador conocido con siglas y números: DYS199. En ese lugar, en el caso de los amerindios, aparece una característica típica —y científicamente comprobada— que portan todos los miembros de esa comunidad y que se verificó en gran parte de los hombres argentinos. Pero esa característica genética, explican los científicos, no necesariamente se manifiesta con algún rasgo físico visible. "De ahí que se haya podido sostener tanto tiempo la creencia de que la mayoría de la población argentina es de origen europeo", dice Corach.Después el equipo buscó en un área determinada de las mitocondrias, también en una región que se mantiene inalterable y que se identifica como HVR I. El resultado fue el esperado: la mayoría de la muestra tenía ascendente materno no amerindio. Es decir, había mayoritariamente madres europeas (53,3%). La combinación de ambos datos dio que hubo cruzamiento y que en el 56% de los casos había un legado indígena en algún lugar del ADN. De este segmento de la población, sólo el 10% era amerindio puro, sin ningún componente europeo.La sorpresa para Corach se explica así: "Se cree que las dos grandes matanzas de población aborigen terminaron con 30.000 personas. Se supone que había más población. Seguramente lo que sucedió es que ellos tuvieron descendencia que está presente todavía. Creo que se sobreestima el componente europeo".El científico sostiene que "la muestra del estudio es representativa porque incluye a la población urbana pero no sólo de la Capital Federal", explica. "Si analizamos a la población de Barrio Norte nos dará un alto porcentaje de origen europeo".El método partió de un avance científico: desde hace unos años se sabe que parte de la historia queda registrada en el material genético que acarrean los humanos. Y tal novedad permite reconstruir el famoso "de dónde venimos" de la humanidad.En un comienzo sólo pudo hacerse con el material aportado por las mujeres, que está en las mitocondrias. De ahí la polémica revelación de que las madres de todos los hombres era la "Eva mitocondrial", una mujer africana. A mitad de los años noventa, se pudo analizar el componente masculino, inscripto en el Cromosoma Y. Ahora, Corach y compañía quieren averiguar cómo se movió esta población. Mientras tanto el mito fundacional está cuestionado. ¿Habrá que borrar esa parte de las guías de viaje y enciclopedias que dicen que más del 85% de la población argentina es de origen europeo?


Clarín.

sábado, enero 15, 2005

A través del espejo

Por James Neilson

Después de tantas demoras, por fin el gran partido ha comenzado. ¿Goleará el equipo albiceleste dirigido por Roberto Lavagna al resto del mundo cuyo jugador mejor conocido es un italiano llamado Nicola Stock? Es lo que esperan los muchos que aquí suponen que cuántos más bonistas se resignen a aceptar la oferta del gobierno, mejor será para el país, razón por la que han optado por interpretar en términos deportivos el canje de una parte de la deuda que arrancó a mediados de la semana pasada. Como ocurre en el fútbol, incluso quienes creen que el DT es un desastre quieren que la selección nacional se anote un triunfo histórico, lo que sucedería, dicen, si un 75 por ciento -¿o será el 65 por ciento, o tal vez el 80 por ciento?– de los acreedores se da por vencido.La convicción de que es del interés del país que el resto del planeta aceptara, aunque fuera a regañadientes, el planteo con relación a la deuda del gobierno del presidente Néstor Kirchner está compartida por tantos que a esta altura casi todos la toman por una verdad nacional indiscutible. Así las cosas, convendría tratarla con cierto escepticismo. El camino descendente por el que la Argentina llegó a su situación nada envidiable actual se ha visto jalonado por una serie de verdades nacionales igualmente indiscutibles que resultaron ser meras ilusiones colectivas. Puede que sólo sea una más el consenso local en torno a lo bueno que sería que los bonistas decentes tiraran la toalla, dejando a los buitres pelear en los tribunales por un puñado de dólares. En diciembre de 2001, el país entró en default de la peor manera concebible cuando el en aquel momento presidente, el puntano extravagante Adolfo Rodríguez Saá, hizo saltar de júbilo patriótico a los legisladores al declarar la cesación de pagos. Ahora, a más de tres años de distancia de aquel episodio esperpéntico, otro gobierno peronista se ha propuesto salir del default de manera bastante similar al hacer gala tanto Kirchner como Lavagna de su desprecio ilimitado por los acreedores, atacándolos con virulencia ya por su codicia, ya por su estupidez por haberse dejado engañar por los representantes de otra línea interna peronista. Si bien la mezcla sui géneris de prepotencia y autocompasión que es la marca de fábrica de la pareja les ha granjeado la aprobación de la mayoría de los consultados por quienes ganan el pan confeccionando encuestas de opinión, esto no quiere decir que su estrategia haya sido beneficiosa para el país. Es factible que por una vez haya acertado "la gente" festejando el machismo de los jefes, pero la verdad es que no es muy probable.Aun cuando la combativa actitud oficial haya servido para persuadir a los bonistas de otras latitudes que les sería inútil pedir más a un gobierno resuelto a birlarles sus ahorros poniendo el toque final a lo que el mismísimo presidente Kirchner ha calificado de una "estafa", los costos de tamaña proeza serán incalculables y generaciones de argentinos, si es que el país tal y como lo conocemos consiga perpetuarse, se verán constreñidos a pagarlos. Que éste sea el caso no preocupará demasiado a Kirchner que está pensando en las próximas elecciones y de cualquier modo recordará que su admirado Lord Keynes también privilegiaba el corto plazo, notando que "en el largo plazo todos estaremos muertos", pero se trata de un detalle que otros deberían tomar en cuenta. Aunque en adelante nuestros políticos se comporten como suecos o singapurenses, tendrán que transcurrir varias décadas antes de que la Argentina finalmente se libre de la reputación de ser un país relativamente rico cuyas desgracias se deben exclusivamente a que sea regenteado por individuos de verbo ampuloso que se especializan en apropiarse del dinero ajeno. Mientras tanto, cuando sea cuestión de transacciones financieras el Estado, los empresarios y por lo tanto todos los demás tendrán que abonar un plus, lo que será lógico porque nadie en sus cabales pensaría en arriesgarse poniendo su plata al alcance de quienes podría embolsarla diciendo que es su intención repartirla entre los pobres. Y como si esto ya no fuera más que suficiente, a cambio de algunos puntos de popularidad Kirchner y Lavagna se las han arreglado para convertir en lobbistas antiargentinos a millones de italianos, alemanes, japoneses y otros que por distintos motivos habían cometido el error increíble de confiar en el país. Arruinados y para colmo insultados, ni los bonistas defraudados ni sus dependientes olvidarán pronto lo ocurrido.
Tampoco están conformes con la oferta los muchos bonistas -el 40 por ciento del total- que son tan argentinos como Kirchner y Lavagna. Si bien por razones políticas el gobierno se ha esforzado por presentar el default como un capítulo más de la lucha épica del país contra un mundo perverso decidido a saquearlo, la verdad es que tiene mucho que ver con la transferencia de sumas colosales de dinero desde un sector determinado de la comunidad nacional hasta otro mediante el default, la devaluación y la pesificación asimétrica, todos instrumentados con desprolijidad en medio de un clima ya sumamente confuso, lo que favoreció a los expertos en aprovechar las desgracias ajenas. Ahora bien: ¿Qué futuro le aguarda a un país en el que se castigue sistemáticamente a los ahorristas en beneficio de los endeudados? Es una pregunta que pocos se sienten tentados a plantear, pero no sorprendería que andando el tiempo aquellos historiadores –podrían ser chinos– que se interesen por las vicisitudes de un país ya difunto llamado la Argentina manifiesten su asombro ante el hecho de que a fines de 2001 e inicios de 2002 una nueva cohorte de gobernantes pudiera llevar a cabo la auténtica hazaña de depauperar a millones de compatriotas sin verse obligados a pagar ningún costo político. En efecto, lejos de protestar contra el despojo, sus víctimas reaccionaron agradeciéndole por haberles perdonado la vida. Como es natural, los responsables de aquel operativo político magistral han vuelto a sus andadas: poco antes de iniciarse el canje, los diputados bonaerenses votaron unánimemente por aumentar el 29 por ciento un presupuesto legislativo que ya era abultado conforme a los criterios vigentes en países tan ricos como Alemania y Estados Unidos. Felizmente para Kirchner, Lavagna y otros integrantes del elenco gobernante, desde hace tres años el mundo, además de disfrutar de una etapa de expansión económica vigorosa con tasas de interés reducidísimas, ha tenido otras prioridades que la supuesta por el mayor default soberano de la historia de nuestra especie. Con todo, el que el drama argentino se haya visto eclipsado por otros acontecimientos haya ayudado a una clase política que figura entre las más corruptas y más ineptas de la Tierra no es necesariamente bueno para el país. Si de resultas de un par de años de rebote coronado por un canje juzgado exitoso la ciudadanía se convence de que por fin los populistas locales hayan dado con el secreto del desarrollo económico sustentable, la Argentina no sólo quedará aislada durante muchos años más de las grandes corrientes internacionales sino que se consolidará el "modelo" posmenemista cuyo rasgo más llamativo consiste en la extrema pobreza de la mitad de la población que, como centenares de miles de bonistas, parece haberse resignado a su destino.Muchos creen que por temperamento Kirchner es un hombre severo, un amigo nato del rigor fiscal que nunca gastaría un centavo de más, que con toda seguridad se resistiría a caer en la tentación de suponer que en el caso de que el grueso de los bonistas acepte la oferta lavagnista, permitiendo así que el país se zafe del default, esto significaría que pensándolo bien fue una idea tan genial la de rehusar honrar las obligaciones que en cuanto pueda debería reeditar la maniobra. Es de esperar que estén en lo cierto quienes opinan así, pero no hay motivos para suponer que gracias al default todos los demás miembros de la clase política nacional hayan aprendido que por lo común es mejor gastar menos de lo que es endeudarse hasta las cejas sin pensar en cómo devolver el dinero prestado.Después de oír durante años las advertencias de "agoreros" que decían que la cesación de pagos sería una catástrofe de dimensiones apocalípticas, muchos políticos pueden sentir que en realidad la experiencia no resultó ser tan terrible como habían previsto. Si bien millones de argentinos se hundieron para siempre en la pobreza y el país cayó en todos los ranking internacionales, tales desastres no perjudicaron en absoluto a la mayoría abrumadora de los "dirigentes" que, con astucia, lograron atribuir el desastre a la secta satánica de los neoliberales, razón por la que muy pocos se sentirán obligados a modificar su conducta.
Noticias.


Ministro de Eonomía Roberto Lavagna -Ilustración:Pablo Temes-